Este método puede utilizarse para estudiar la circulación de materiales, naturaleza, causa y magnitud de las interferencias respecto de las realizaciones eficaces; la distribución de deberes de un grupo de personas, de tal manera que la carga de trabajo esté equilibrada y todas puedan trabajar sin interrupciones.
Se puede definir el muestreo de trabajo como la técnica para el análisis cuantitativo en términos de tiempo de la actividad de hombres, máquinas o cualquier condición observable de operación.
Esta técnica ofrece algunas ventajas sobre los otro métodos, a saber:
2.- Disminuye el tiempo manual.
3.-Generalmente, el número empleado total de horas-hombres es mucho menor.
5.-Un solo analista puede estudiar fácilmente operaciones de grupo.
Esta técnica tiene diversas aplicaciones, pero, en general, se usa para determinar:
1.-El tiempo ocupado por una persona en cualquier actividad o tarea.
2.-El tiempo productivo y el tiempo improductivo de personas, maquinas u operaciones.
3.-La magnitud de los tiempos perdidos y las causas que los produjeron.
4.-Los rendimientos personales del grupo.
5.-El tiempo efectivo de uso del equipo.
6.-El tiempo de preparación y retiro de las herramientas, así como la puesta en marcha.
7.-El tiempo improductivo del equipo y las causas que lo motivaron.
8.-El número de personas y máquinas necesarias para efectuar una tarea.
9.-Los tiempos tipo de operaciones no repetitivos.
10.-Los pagos de salarios, especialmente los de mano de obra indirecta y de oficina.
Metodología
del muestreo del trabajo.
1. Pasos
preliminares:
a) Definición
de los objetivos, incluyendo especificación de las categorías de actividad por
observar.
b) Diseño
del procedimiento del muestreo.
2. Recopilación
de datos mediante la ejecución de un plan de muestreo previamente diseñado.
3. Procesamiento
de cálculos.
4. Presentación
de resultados.
Determinación
del número de observaciones para realizar un estudio de muestreo de trabajo.
1. Hacer
un cálculo aproximado del porcentaje que representa un elemento cualquiera con relación
al total de actividades.
2. Determinar
los límites aceptables de tolerancia, es decir, decidir que aproximación se
desea tener en los resultados en relación con los valores reales.
3. Determinar
la exactitud o certidumbre y nivel de confianza que se desean. Por exactitud se
entiende el número de veces que se tendrá la seguridad de que el resultado
obtenido este dentro de los límites de tolerancia fijados.
4. Una
vez determinados los puntos anteriores se aplican las siguientes formulas:
En donde:
Niveles
de confianza
Por ejemplo, si el nivel de observaciones válidas es
el área comprendida entre la probabilidad de validez para cualquier observación
será de 68.27% y la probabilidad de rechazables de 31.73%.
A estos niveles se les denomina niveles de confianza
y se acostumbra valorarlos por un factor K o Z de la desviación típica; los más
utilizados son:
Ejemplo:
Se requiere determinar el porcentaje de inactividad de
unas máquinas. Supóngase que se desea un nivel de confianza de 95.45% y una precisión
de ±5%.
El primer muestreo nos dio el siguiente resultado:
En este caso N se puede calcular sabiendo que:
Fuente: